PRENSA

NOTAS DE PRENSA


Discurso de clausura de Damià Vernet (GEPEC-Ecologistas de Catalunya)   la 19 ª Encuentro Ecologista y de Plataformas de los Países Catalanes (28 de mayo de 2005)

Como Presidente de GEPEC-Ecologistas de Catalunya, entidad organizadora de estos Encuentros, conjuntamente con la Plataforma en Defensa del Ebro y la Federación Ecologistas de Catalunya, me dicen que me toca hacer un discurso de clausura. Pero quiero deciros que el discurso de clausura ya lo habéis hecho todos vosotros, la habéis hecho con todas las conclusiones de estas mesas redondas, grupos de trabajo y debates que hemos llevado a cabo en este fin de semana, un discurso que ha servido para poner en evidencia lo que se intuía desde hace tiempo en los Países Catalanes:

1 - En primer lugar, que las agresiones al territorio y al medio ambiente no tienen color político, ni patria, ni puntos cardinales. Se extienden como mancha de aceite a lo largo del tiempo y del espacio común y son fuente inagotable de conflictos. Muestran la grave discrepancia que existe entre la sociedad civil y el poder político. Muestran la falta crónica de diálogo, consulta y participación entre el poder dominante y las entidades comprometidas con la conservación del territorio. Muestran la volubilidad, la insoportable levedad del ser político, su doble o triple lenguaje (según el tiempo electoral, según el cargo ocupacional, según la comarca, según el foro de debate ...). En definitiva, un brillante ejercicio de lo que los políticos llaman PRAGMATISMO, los ecólogos llaman ADAPTACIÓN AL MEDIO y las personas vulgares como yo o como vosotros llamamos sencillamente HIPOCRESÍA, CINISMO Y CARA DURA.

2 - En segundo lugar, que la sostenibilidad del territorio y la salud ambiental en los PP.CC. muestra los mismos o peores síntomas que la sostenibilidad de nuestra lengua común: una auténtica losa sobre los dos puntales esenciales de nuestro patrimonio, una vergüenza para nuestros políticos que se han mostrado incapaces de defender los derechos de primogenitura del país y han aceptado demasiadas veces el plato de lentejas a cambio de unas normas ambiguas, permisivas, cobardes e incoherentes. La incontinencia y la inconstancia normativa de nuestros gobernantes ha olvidado que, al contrario de ellos, la naturaleza no rompe nunca sus normas y que tarde o temprano nos pasará factura.

3 - En tercer lugar, que la historia reciente de Cataluña nos enseña que en dos años de renovación política no se ha producido ninguna renovación ideológica de fondo que asegure que las premisas de la sostenibilidad ambiental, el equilibrio ecológico y el principio de precaución trasciendan la tecnocracia administrativa y afronten el desarrollo del país con criterios de bienestar que no sean los del puro y duro crecimiento de la actividad económica y del producto interior bruto. Debates como los que se han producido sobre los transgénicos, las centrales y las líneas eléctricas en el medio rural, la gestión de los residuos, el control de la contaminación, etc ... ponen en evidencia que estamos muy lejos de una sociedad regida por criterios de buenas prácticas ecológicas. Y sin embargo, nunca como hasta ahora no se ha utilizado en Cataluña un léxico ecologista tan pintoresco. Nuestro jerga se ha convertido en el idioma oficial de algunos departamentos de la Generalitat. Pero este lenguaje medioambientalmente correcto, ligado a estos pomposos autoqualicatius ecologistas de algunos socios del gobierno, sólo ha servido para vulgarizar nuestros mensajes y para desacreditar la palabra "ecológico" y "ecologista" tanto en los ámbitos más radicales como en los más conservadores .

4 - En cuarto lugar, que ningún gobierno de todo los PP.CC. ha sabido cambiar las formas más elementales de cara a una adecuada relación institucional con los movimientos ecologistas representativos del territorio. La máxima cristiana "los que no está conmigo, está contra mí" continúa vigente en Cataluña pese a las esperanzas puestas en el cambio. La discrecionalidad y la tendenciosidad que había marcado la estrategia de CiU durante 20 años en las relaciones con la sociedad civil ha continuado.

Se han servido del hábil sistema que Susan George ya preconizaba en su INFORME LUGANO: "Permitir que las ONG tengan estatus consultivo en órganos formales que se reúnan en intervalos regulares. Se ha demostrado-decía Susan George-que este modelo sirve para que las ONG sean más constructivas y responsables, es decir, mucho menos radicales, desafiantes y rebeldes ". Así, por esta vía, se ha potenciado el amiguismo institucional y subvencional hacia federaciones y grupos afines a los objetivos del gobierno, así como la marginación de aquellos grupos susceptibles de provocar o apoyar conflictos sociales cuando las decisiones políticas de desarrollo se dan de pleno con la preservación del territorio (un recuerdo muy especial en esta marginación y en este vacío para el Delegado del Gobierno en las Comarcas de Tarragona, señor Xavier Sabaté). También se ha mantenido la conocida práctica de querer comprar nuestras almas a base de proyectos fantasmas, convenios utópicos y comisiones de seguimiento etéreas que sólo han sido humo y humo! Sencillamente porque han visto que ni el GEPEC, ni a los Ecologistas de Cataluña ni en las Plataformas Meridionales les puede tapar la boca a cambio de dinero.


Ejemplos concretos de esta pésima praxis política podríamos encontrar en todo el territorio pero nos concretaremos en el campo de actuación del GEPEC-Ecologistas de Catalunya (Terres de l'Ebre y Camp de Tarragona):


1 - Hemos visto políticos de Esquerra en procesión hacia Flix diciendo que la empresa ERCROSS no podía ser responsable de unos vertidos que se han producido durante décadas por falta de legislación (con un RDPH que data de 1987 y establece claramente la prohibición de contaminar ningún medio receptor).


2 - Hemos oído políticos del gobierno de Cataluña diciendo que las responsabilidades económicas de ERCROS en la limpieza del río Ebro pondrían en peligro cientos de puestos de trabajo. Y decían esto sin ningún rubor, mientras la empresa ERCROS se dedicaba a comprar otras empresas químicas (ARAGONESAS) y permitía que sus accionistas ganaran en la Bolsa sólo en lo que llevamos de 2005 un 102%. Saben qué quiere decir esto, ¿verdad? Que un accionista de ERCROS que en enero tenía 20 millones de euros ahora tiene más de 40, pero el río Ebro probablemente lo tendremos que pagar entre todos, nosotros, claro.


3 - Hemos oído ilustres políticos pregonando la necesidad del Ahorro de agua, de nueva Cultura del agua, de sequía ... y olvidando que esos mismos políticos o sus partidos han sido durante años y años-y continúan-a la Diputación de Tarragona permitiendo que se haga una vergonzosa promoción gratuita de los Campos de Golf! La Diputación ha hecho esto durante años: unos campos de golf que han demostrado meridianamente que no son sino tapadas legales para urbanizar territorio rústico y que aquí en nuestras comarcas están autorizados por la Agencia Catalana del Agua para el uso ( y abuso) de pozos subterráneos (y no de agua de depuradora!).


4 - También hemos contemplado como el fracaso estrepitoso de la gestión de los residuos municipales ha empujado al gobierno a resucitar, o bautizar, o reanimar, aquellas instalaciones puestas en duda desde la fácil oposición: vertederos (como el de Tivissa o el de L'Aldea), gasificadoras (En Móra), metanitzadores (En Botarell y en Tarragona), incineración en cementeras (Alcanar), etc. Todo sencillamente por la falta de valentía política de tirar de las orejas y sancionar un buen grupo de alcaldes incompetentes (la mayoría de sus propios partidos) que no han puesto los medios necesarios para reducir y reciclar los residuos que generan sus ciudadanos.


5 - Finalmente (para qué seguir?) Hemos visto toneladas y toneladas de incongruencia energética en las comarcas de Tarragona (no hace falta ir en Bescanó). Así, hemos visto estupefactos como la presencia estremecedora de nuestras tres centrales nucleares, se han añadido dos térmicas en Tarragona, se ha aprobado la construcción de otra térmica en Vandellòs, se está pidiendo de hacer otra térmica en Riba-roja ... y eso sin contar un centenar de proyectos de centrales eólicas todas nuestras costas, llanuras y montañas. Será que los tarraconenses gastamos mucha luz para encontrarnos nuestras vergüenzas!

Si llegamos a la conclusión de que ninguna renovación política ha supuesto, conlleva ni conllevará una adecuada renovación en las relaciones entre el medio y el ser humano, no tenemos más remedio que concluir que a través de estas Jornadas tenemos que ver la necesidad de construir una red ecologista de los PPCC en defensa del territorio que permita la coordinación de todos aquellos que estamos luchando por la conservación del medio ambiente (plataformas, grupos ecologistas ...). Deberíamos reflexionar sobre la prol · proliferación indiscriminada de grupúsculos, plataformas locales y entidades de tan corta duración como la resolución de su problema y potenciar la coordinación de esfuerzos y de infraestructuras logísticas y humanas de carácter permanente.

No nos toca más remedio que asumir que la presión social, la denuncia pública, EL GRITO! ... es el único lenguaje que la clase política está dispuesta a escuchar. Pero tenemos que presionar, denunciar, gritar ... con ARGUMENTOS! , Con argumentos serios, con el peso de informes científicos, con el conocimiento y uso adecuado de las leyes y del procedimiento administrativo, con datos técnicos, con estudios ecológicos rigurosos ... Porque si bien el CRIT sirve para que nos escuchen los políticos, los ARGUMENTOS sirvan para que nos escuche la sociedad y nos respete el país.

Tortosa, 28 de mayo de 2005 Damià Vernet Barceló Presidente del GEPEC-EdC


27 de mayo de 2005. Comunicado de Prensa de la Plataforma Antiincineradora de Valle del Ges   : Que está ardiendo LA ACTUAL TÉRMICA DE SAN PERE DE TORELLÓ ?

Actualmente, y desde hace meses, a la térmica "de astillas" de Sant Pere de Torelló se está quemando mucha cantidad y diversidad de materiales, como puede comprobarse todos los que se acerca. A la madera se añaden plásticos de todo tipo, PBC, porexpan, aglomerados, plastificados, melaminas, fibra de vidrio, barnices, fibras textiles, etc. cuya combustión es altamente contaminante.

Desde hace meses que el Departamento de Medio Ambiente estaba al corriente, con un abundante reportaje gráfico realizado con fecha de 10 de diciembre de 2004 que la Plataforma les hizo llegar, con fecha de 16 de diciembre y, poco más tarde, también en una entrevista con el Departamento, el 26 de enero de 2005. Días después, el 7 de febrero, y también en el curso de una entrevista, ese mismo reportaje se hizo llegar a la empresa CESPA, la principal del grupo de empresas que forman CERRO SL., Gestora de la térmica y promotora del proyecto al que se opone la Plataforma.

Desde entonces nada ha cambiado. Día a día el combustible que llega a la térmica ha continuado siendo el mismo, y así, hasta el presente.

La comisión de seguimiento de la actual térmica de Sant Pere de Torelló no se ha reunido desde diciembre de 2002, a pesar de las reiteradas demandas del representante de la Plataforma Antiincineradora en esta comisión.

En vista de todo ello, con fecha 27 de abril de 2005 se procedió al levantamiento de un acta notarial que recoge algunos de los materiales que se utilizan en la térmica en estos momentos.

Con la voluntad de que se enderece la situación y la térmica funcione adecuadamente y para informar a quien debe controlar que se quema, con fecha de 20 de mayo hemos hecho llegar copia del acta notarial al Consejero de Medio Ambiente y Vivienda, Señor Salvador Milà, a la Consejera de Salud, señora Marina Geli i, con fecha de hoy, también a la Fiscalía de Medio Ambiente por si considera que hay que intervenir.

Nos cuestionamos, una vez más, la credibilidad que nos puede merecer el grupo de empresas que gestionan actualmente la térmica y que pretenden construir y gestionar una instalación diez veces mayor al lado de esta.

PLATAFORMA ANTIINCINERADORA DEL VALLE DEL GES


Enhorabuena!

El s ciudadanos afectados por la central térmica Banyeres-Beneixama consiguen   detener el proyecto con las   seues.mobilitzacions.

La empresa Global 3 Peaks, SLU ha renunciado a la construcción de una central térmica de gas de ciclo combinado en los términos municipales de las poblaciones de Banyeres de Mariola y Beneixama. En una carta dirigida a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, los responsables de la empresa justifican su decisión «ante la oposición que los ayuntamientos implicados han manifestado al proyecto» y por la posición en contra de muchas organizaciones sociales de la zona.
La renuncia de los promotores al proyecto ha sido el efecto de la contundencia de las movilizaciones de los ayuntamientos de l'Alcoià, l'Alt Vinalopó y la Vall d'Albaida, de la sociedad civil organizada en una Coordinadora anticentral formada por particulares, grupos, instituciones, asociaciones, fundaciones, centros, partidos, sindicatos, grupos, etc. y de la presión ejercida en la Diputación de Alicante, a las Cortes Valencianas y el Congreso de los Diputados por diferentes partidos políticos.
Los últimos meses, desde la web notermica.org de la Coordinadora Contra la Central Térmica Banyeres-Beneixama, se ha animado insistentemente a los ciudadanos a luchar contra el proyecto de la central térmica porque, según la Coordinadora, era «posible influir en la decisión final de los promotores mediante la presión ciudadana. »

Del Boletín de la Plataforma , De mayo de 2005

QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA TÉRMICA?       LA AMENAZA SIGUE

El día 16 de marzo   el ayuntamiento de   Sant Pere de Torelló difunde a bombo y platillo,    que la empresa CERRO SL. le ha solicitado la resolución del contrato.

El 21 de marzo   la Plataforma Antiincineradora del valle del Ges solicita la confirmación de esta noticia al Departamento de Medio Ambiente y Vivienda, en el ayuntamiento de Sant Pere de Torelló ya la empresa Cerro. SL.

El ayuntamiento   dice que la empresa   ha solicitado   retirarse, pero no explica si el ayuntamiento ha aceptado esta renuncia.

CERRO SL. no quiere irse si no es con una contrapartida importante, con un pliego de condiciones que hace difícil una salida pactada.

El Departamento de Medio Ambiente y Vivienda (DMAH), que es quien debe resolver la autorización ambiental del proyecto presentado por Cerro SL., No nos ha respondido   hasta ahora, pero el consejero Salvador Milà   explica   que se negociaciones entre Cerro SL. y el Departamento continúan   y que su intención es autorizar,   una planta de biomasa, de todo tipo de biomasa, que además   que exporte electricidad.   

Ante esta confusión, la Plataforma Antiincineradora insiste en que, en las circunstancias actuales, tenemos una oportunidad para hacer una nueva térmica   exclusivamente   de biomasa forestal   y con una dimensión   proporcionada únicamente a al   servicio   de agua   sanitaria y   calefacción de Sant Pere de Torelló. Es decir, una planta   tal y como han   expresado los ayuntamientos del valle del Ges, el Consejo Comarcal de Osona y la Agenda XXI del Plan Estratégico del valle del Ges, Orís y Bisaura.

Ante la falta de información del DMAH y por lo que se desprende de las declaraciones de hacer una central   que dé electricidad, agua caliente y calefacción en todo el valle del Ges, nos tememos que lo que se quiera acabar haciendo en Sant Pere de Torelló sea una macrocentrales que todos rechazamos.

Ahora más que nunca hay que estar atentos al desarrollo de estas negociaciones entre empresas, ayuntamiento   de Sant Pere de Torelló y Departamento de Medio Ambiente y Vivienda.

Ahora más que nunca creemos que el diálogo y la transparencia deberían imponer, si es que se quieren encontrar soluciones factibles para todas las partes implicadas en el conflicto.

QUÉ CREMA LA ACTUAL TÉRMICA DE SAN PERE DE TORELLÓ ?

Actualmente en la térmica de Sant Pere de Torelló, como se puede ver en las fotos que acompañan este texto y como todo el que se acerque puede observar directamente, se está quemando mucha cantidad y una gran diversidad de residuos.

A la madera se añaden plásticos de todo tipo, pbcs, porexpan, aglomerados plastificados, melaminas, fibra de vidrio, barnizados, fibras textil, etc. cuya combustión es altamente contaminante.

Nos preguntamos cómo esta empresa, que es la que propone una gran instalación en Sant Pere de Torelló, podrá garantizar el respeto y el cumplimiento estricto del combustible establecido en la licencia de actividades, si no es capaz de cumplirlo ahora en una planta mucho más reducida?

¿Qué credibilidad merece este grupo de empresas? Podemos dejar en sus manos el futuro de nuestra salud y del medio ambiente del valle del Ges?

El Departamento de Medio Ambiente y Vivienda es conocedor de esta situación desde hace meses. Hasta ahora, no ha hecho ningún control ni inspección. Una negligencia que pone en peligro la salud de los habitantes del valle. ¿Qué credibilidad puede tener para controlar en el futuro una empresa que multiplicará por diez las dimensiones de la actual térmica.

  POR QUÉ EN MOLINS, SI YA SAN PERE DE TORELLÓ , NO?

No se entiende el empeño del Departamento de Medio Ambiente y Vivienda en promover una gran instalación en Sant Pere de Torelló cuando, con una simple remodelación de la térmica existente y quemando muy pocas toneladas de biomasa forestal se solucionaría la calefacción de los 450 usuarios del pueblo y sería rentable.

El ejemplo lo tenemos en Molins de Rei, con una térmica que es presentada como modelo sostenible para la misma administración. Esta mujer agua caliente y calefacción a 680 viviendas y utiliza únicamente 2.200 tm. por año de biomasa exclusivamente forestal y agrícola (cáscaras de almendras, avellanas, orujo ...) y gas natural en puntas de consumo.

De esta manera sí se puede garantizar la disponibilidad de la biomasa forestal a lo largo del tiempo, ya que ésta no es fácilmente disponible en cantidades superiores.

En San Pedro corremos el peligro de que, con el pretexto de hacer una macroplanta de biomasa, se acabe quemando, como ocurre ahora, todo tipo de residuos, algunos de ellos, altamente contaminantes, dada la escasa disponibilidad de biomasa forestal.

¿Por qué el Departamento no apuesta por la vía de Molins de Rei en Sant Pere de Torelló? Seguro que resolvería la calefacción del pueblo y satisfaría todos.

Cómo puede ser que una cuestión que parece tan de sentido común no se lleve a cabo? ¿Cómo debemos interpretar la actitud del DMAH (Departamento de Medio Ambiente)? ¿Qué hay detrás de todo esto?

No será que hay otros intereses-económicos-en este asunto que impulsan la creación de una gran planta con diversos pretextos (valorización, Kioto, ..)?


SEMANARIO "TORELLÓ":    mayo de 2005

De incineradora en planta valorización energética?

Hace poco, el consejero de Medio Ambiente, Salvador Milà, manifestó a la Plataforma Antiincineradora que pretendía que se construyera una "planta de valorización energética" con biomasa en Sant Pedro de Torelló para dar calefacción y electricidad a todo el valle del Ges. También dijo que la negociación con las empresas continúa.

El señor Milà   parece insensible a la voluntad de la comarca, expresada por ayuntamientos, partidos, Consejo Comarcal, Agenda XXI, y tantas y tantas personas y entidades que apuestan por u na planta únicamente para la calefacción en San Pedro y   exclusivamente de biomasa forestal.

En un lugar con inversión térmica y nieblas persistentes que dificultan la dispersión de los gases, cerca de un PEIN (Bellmunt), desaconsejado por los técnicos para implementar   instalaciones   con emisiones contaminantes, nos preguntamos cómo la Consejería puede   pensar que es el lugar idóneo para una planta que exporte electricidad y autorizar   una biomasa tan diversa que contamine y ponga en peligro la salud de las personas.

"Valorizar energéticamente" los   residuos que contaminan no es aceptable .. Se puede valorizar la luz del sol, el viento o la   geotermia, pero no podemos valorizar los residuos industriales porque no se puede "valorizar"   la salud de las personas.

Este proyecto no responde tampoco a ningún mapa energético nacional, con argumentos que respondan a factores técnicos, climáticos, ambientales y sociales, ya que hoy por hoy no existe.

No se entiende el empeño del Departamento en promover una gran planta en San Pedro cuando, con una simple remodelación de la térmica existente y quemando muy pocas toneladas de biomasa   forestal se solucionaría la calefacción de los 450 usuarios del   pueblo.

El ejemplo lo tenemos en Molins de Rei, con una térmica que es presentada como modelo   por la misma administración. Esta mujer agua caliente y calefacción a 680 viviendas   y utiliza únicamente 2.200 tm por año de   biomasa exclusivamente forestal y agrícola (cáscaras de almendras, avellanas, orujo ...) y gas natural en puntas de consumo.

¿Por qué el Departamento no apuesta por esta vía a San Pedro de   Torelló ?   De   seguro que resolvería la calefacción del pueblo y satisfaría todos.

No será que hay otros intereses-económicos-   en este asunto que impulsan la creación de una gran planta con diversos pretextos (valorización, Kioto, ..)?  

Esperamos - la esperanza es lo último que se pierde-que finalmente la cordura se imponga.


NOTA DE PRENSA   DE LA PLATAFORMA ANTIINCINERADORA               29 de marzo de 2005

Ante el comunicado del ayuntamiento de Sant Pere de Torelló en que anuncia que CERRO SL ha pedido resolver el contrato al no poder sacar adelante el proyecto que presentó a evaluación ambiental en 2002 y que la Generalitat proponía autorizar si bien con algunas modificaciones por En cuanto al combustible, la Plataforma Antiincineradora del Valle del Ges quiere hacer constar:

1. La Plataforma solicitará, tanto al Departamento de Medio Ambiente, como al grupo de empresas CERRO SL, como el ayuntamiento de Sant Pere de Torelló, información más concreta, ya que considera que la información dada es insuficiente y que deja muchos interrogantes y puntos oscuros por aclarar.

2. Huelga decir que esta noticia, de confirmarse, daría un vuelco significativo al conflicto que hace cuatro años que dura. Estaríamos ante una ocasión única para reconducir y llegar a una solución que pasaría inexcusablemente por proveer San Pedro de un servicio de calefacción colectiva dimensionado para esta única necesidad y que utilizara como combustible exclusivamente biomasa forestal.

3. Para iniciar este proceso la Plataforma reclama a las administraciones y empresas implicadas la máxima transparencia y el máximo diálogo para que la solución definitiva pueda ser asumida por la sociedad del valle.

4. - Ahora más que nunca la Plataforma se movilizará para que el sentido común y la responsabilidad en la toma de decisiones se impongan y vigilará para que no se vuelvan a tomar decisiones unilaterales que dividan la población y amenacen la salud pública y el medio ambiente del valle del Ges.


NOTA DE PRENSA DE LA PCRR                 31 de marzo de 2005

Decepción entre las entidades de la PCRR tras la reunión con el Consejero

En la reunión mantenida ayer entre el Consejero de Medio Ambiente, la secretaria general del Depto. de Medio Ambiente y el gerente de la Agencia de Residuos de Cataluña , Y las entidades de la Plataforma Cívica para la I edu cción de Residus, es va poder constatar les profundes diferències de criteri existents entre les representants polítics i els dels col·lectius socials i ecologistes.

En una primera intervenció es va fer una explicació per part de la PCRR dels plantejaments exposats a la Declaració de Cruïlles; s'hi va denunciar la política continuista del DMAH, la manca de polítiques concretes i efectives de prevenció i de millora i ampliació dels resultats de recuperació de residus, les recollides selectives, així com també l'ús demagògic i enganyós que s'està fent d'aspectes com l'aplicació del Protocol de Kyoto en substituir combustibles convencionals per residus en instal·lacions com cimenteres o plantes tèrmiques. Així mateix se li van fer arribar la valoració i esmenes de la PCRR als avantprojectes de llei reguladora de residus i del cànon (vegeu annexos a la nota de premsa).

Les entitats de la PCRR van destacar també el fet que l'administració actual fa servir el mateix discurs que el de les administracions anteriors quan es volia desacreditar i desautoritzar a entitats i ciutadans/es amb posicionaments d'oposició a projectes desenvolupats o en projecció.

En una segona ronda buig inertitzat per restauracdsffsdfdffreres,...com a substitut dels abocadors tradicionals. En quant als conflictes condf va remetre a

La percepció generalitzada dels col·lectius a la sortida de la reunió va ser de decepció i preocupació davant la constatació de que l'administració actual no és prou sensible a les demandes ciutadanes ni prou agosarada per tirar endavant línies veritablement preventives i sostenibles per la gestió dels residus a Catalunya i de real participació ciutadana en les d ecisions que afecten al territori ia la salut del medi ambient i les persones.

Esmenes a l'avantprojecte de modificació de la Llei Reguladora de residus 6/1993 i al avantprojecte de Llei de finançament de les infraestructures de tractament de residus i del cànon a la deposició dels residus

Les entitats de la Federació d'Ecologistes de Catalunya (Ecologistes de Catalunya), considerem imprescindible que la revisió del marc jurídic sobre residus a Catalunya incorpori criteris determin ants d'una gestió preventiva i sostenible dels residus que trobem a faltar; ja que és fa palès que la gestió dels residus a casa nostra ha entrat en un clar estancament ia punt de fer un retrocés important .

 

RESUM DE LES ESMENES PRESENTADES AL DMAH (Departament de Medi Ambient i Habitage)

1 . La modificació de la llei no aprofita per marcar objectius de reducció, reutilització i mesures econòmiques i fiscals per afavorir la minimització de residus i la producció neta. Per això proposem que el Govern de la Generalitat elabori en un període d'un any una Llei Catalana de Prevenció de Residus.

2. Malgrat que la pròpia llei 11/2000 Reguladora de la incineració marcava que s'havien d'harmonitzar les dues lleis no s'ha tingut en compte. Proposem recollir tot l'articulat de la Llei reguladora de la incineració 11/2000.

3. És imprescindible aplicar sempre els principis de la normativa comunitària de suficiència i proximitat de les instal·lacions de tractament i recuperació dels residus; per això proposem la retirada d'aquest redactat del article 13 on es diu que ”La valorització dels residus tindrà caràcter prioritari enfront l'aplicació dels principis de suficiència i proximitat” i la substitució per un redactat on es refrendi que cal respectar el criteri de proximitat en la construcció de les instal·lacions de tractament preventiu.

4. S'han d'incorporar els criteris, mitjans i objectius específics per minimitzar els residus i els residus perillosos ja que fins ara no s'han plantejat objectius clars.

5. La proposta de declarar les instal·lacions de tractament finalista d'utilitat pública és molt perillosa ja que crea una gran indefensió als veïns, més enllà de la inclusió de l'expropiació forçosa. Tot plegat pot comportar el conflicte social. Proposem la retirada de l'article 14. 3:

6. Segueix sense aplicar-se la obligació del lliurament separat de la FORM a tots els municipis catalans. Proposem que la llei obligui clarament al lliurament separat de la FORM i la resta de materials susceptibles de valorització material a tots els municipis i que inclogui una calendarització d'aquestes obligacions.

7. Cal incorporar el servei de deixalleria obligatori per a tots els municipis.

8. Cal crear Taules territorials d'àmplia representació social al territori:

9. El Govern ha d'elaborar un programa general de coordinació del conjunt d'accions necessàries, amb prèvia consulta i consens del conjunt dels agents socials de cada territori (vegueria o zonificació territorial).

10. Ampliar les funcions de l'ARC per donar suport als municipis per tal d'aplicar la Llei.


Proposta de modificacions a l'avantprojecte de Llei de mesures de finançament de les infraestructures de tractament de resid us

1. S'haurien de finançar no només les noves infraestructures sinó també les millores de les existents

2. Caldria assegurar que es cobreixen els costos addicionals dels diferents models de gestió de residus. Hi ha models de recollida i gestió que no veuen coberts tots els seus costos addicionals; és el cas del model Residu Mínim i del sistema de recollida porta a porta; demanem que a la llei es faci explícit que aquest sobrecost es cobrirà sense cap excepció [1] en aplicació de la Llei de l'estat 11/1997, del 24 d'abril (Ley de envases y residuos de envases).

3. Cal garantir que els esforços en una major recuperació de residus dels municipis es veuen recompensats. La proposta de modificació de la llei no estableix criteris concrets a seguir per tal de distribuir els recursos. Des de la federació es demana que s'estableixi que el criteri que s'ha de seguir és el de menor generació i major recuperació material dels residus, excloent la valorització energètica (incineració) del concepte de recuperació. Aquí caldria afegir que no s'ha de retornar als municipis + del 25% impropis i que cal redistribuir millor el retorn + per millorar la recollida selectiva en origen i – els impropis

4. Des d'Ecologistes de Catalunya proposem que s'estableix que els gravàmens per tractaments finalistes tinguin un creixement gradual en els propers anys. Així mateix cal que s'estableix un valor especial per aquells municipis que durant el 2005 encara no hagin desplegat la separació de la FORM en 15 euros per tona [2] .

5. Considerem, també, que la discriminació positiva per la incineració és inacceptable donats els impactes ambientals i de salut que té; proposem que l'import sigui igual al de l'abocament (10 €/tona)

6. Pel que fa als residus de la construcció es fixa el tipus de gravamen en 3 euros per tona de residus destinats al dipòsit. Considerem que la quantitat és adequada però que, igual que en el cas dels residus municipals, caldria que s'incrementés gradualment; proposem un increment anual de 1 € fins a l'assoliment dels objectius del Progroc. Posteriorment s'actualitzaran com a mínim d'acord amb l'IPC català.

Algunes consideracions finals

Des de la Federació Ecologistes de Catalunya entenem que no s'haurien de destinar recursos del Fons en cap concepte les millores en els dipòsits i incineradores existents, ja que aquest concepte s'ha de contemplar en l'externalització dels costos dels sistemes finalistes i l'han d'assumir els usuaris d'aquestes instal·lacions. A més, entraria en contradicció amb l'esperit d'aquesta Llei que és la d'incentivar la recuperació de la FORM i del conjunt de fraccions de la brossa i penalitzar els sistemes de tractament finalista.


CARTA DEL GRUP DE DEFENSA DEL TER AL CONSELLER DE MEDI AMBIENT

El GDT contesta unas declaraciones del consejero de Medio Ambiente sobre la térmica de San Pedro
Autor: Grupo de Defensa del Ter (GDT) - Fecha: 02/03/2005
Manlleu, a 29 de febrero de 2005

Sr. Consejero:

Por la presente y en relación a afirmaciones hechas por su parte en declaraciones efectuadas al 9 Nou del 25 de febrero sobre la térmica de St.. Pere de Torelló, y pese a coincidir con su departamento respecto a la necesidad de modernizar la instalación, así como en la oportunidad de recuperar energía de residuos orgánicos, nos vemos en el deber de precisar que:

Nuestra Entidad ha vivido con desaliento la confusión creada por la pésima Resolución de la Generalitat respecto al proyecto de Cerro. En este documento, estudiado minuciosamente por la Plataforma Antiincineradora, se abre la posibilidad a la producción de biogás, pero incomprensiblemente la vez, se enumeran las condiciones del tratamiento térmico de una serie de productos (enumerados en el famoso apartado b.7 ) de los que ninguna de las partes afectadas había hecho ni siquiera mención.

Por otra parte, desde el Grupo de Defensa del Ter, consideramos absolutamente esencial que en cualquiera de las propuestas que se aporten en un futuro, se exija que la energía o energías primarias utilizadas en la térmica, sean del todo renovables . Es decir, que la térmica de St.. Pedro, no sea una excusa para quemar residuos reciclables, combustibles fósiles, ni evidentemente convertirse en incineradora de residuos orgánicos o potencialmente contaminantes.

Será necesario por tanto en un futuro, saber cuáles son las prioridades de su gobierno, y en especial, en un próximo proyecto, dejar claro aspectos tan decisivos como son: el dimensionalmente de la instalación según las necesidades de la población, los combustibles primarios a utilizar, y las posibilidades de generación de energía a partir de renovables.

Seguro que todos coincidimos en la necesidad de construir sistemas de generación de energía más limpios y eficientes que los del pasado, y por lo tanto debemos ser capaces de explicarles con la claridad y transparencia suficientes.

Quedando a su disposición, le saluda atentamente

GRUPO DE DEFENSA DEL TER

Rafael Garrido y Alcalá
Presidente de la entidad
 



CARTA A LA OPINIÓN PÚBLICA (de 186 ciudadanos)

28 de febrero de 2005

POR QUÉ UNA INCINERADORA EN SANT PERE DE TORELLÓ?

El valle del Ges, subcomarca de la Plana de Vic, hace muchos meses que está revuelta. A los graves problemas ecológicos que nuestra comarca sufre, purines, fuentes contaminadas, destrucción de espacios naturales, se le viene ahora a sumar otro que ha despertado el rechazo unánime de su gente. Se va a sustituir una térmica que da agua caliente y calefacción en el pueblo de Sant Pere de Torelló por una gran incineradora de residuos que se instalaría en el valle con la excusa de mejorar este servicio.

El proyecto inicial del grupo de empresas que encabeza CESPA, que es una gestora de residuos, prevé quemar 90.0000 toneladas anuales de residuos industriales, es decir, multiplicar por diez la actual térmica.

Incinerar residuos, que parece una solución fácil y limpia, es en realidad una técnica rechazada hoy por los ecologistas de todo el mundo. La incineración deposita en el suelo un montón de contaminantes (dioxinas y furanos) de manera totalmente incontrolada y que acaban pasando, por la cadena alimentaria, al ser humano.

Además, cabe añadir que nuestra zona, la Plana de Vic, sufre una inversión térmica muy considerable, especialmente en invierno, con nieblas persistentes, que impide la dispersión de los gases.

La inadecuación y desproporción de este proyecto es notoria. Sólo por importantes intereses económicos se puede entender su autorización. Por citar un ejemplo diremos que en Molins de Rei hay una planta que funciona básicamente con biomasa forestal y que suministra también calefacción y agua caliente a una barriada de 680 viviendas. Cada año se queman 2.280 tm.

Si comparamos los datos resulta que por el mismo servicio en Molins de Rei por cada familia se queman 3352 kg / año, mientras que en Sant Pere de Torelló, con 450 usuarios, la propuesta es de quemar 200.000 kg. por año y familia, es decir, 66,6 veces más.

Nuestra comunidad se ha pronunciado abastecimiento y clara por una planta destinada y dimensionada "únicamente" resolver la calefacción y agua caliente de Sant Pere de Torelló y con un combustible del tipo "biomasa EXCLUSIVAMENTE FORESTAL" Así se han pronunciado el Consejo Comarcal de Osona, los ayuntamientos del Valle del Ges, excepto Sant Pere de Torelló que es el promotor del proyecto., la Agenda XXI del Plan Estratégico del Valle del Ges, Orís y Bisaura que agrupa a los 9 municipios cercanos, otros ayuntamientos de la comarca de Osona y numerosos alcaldes y concejales, de diferentes signos políticos., Y una larga lista de entidades ecologistas del país, numerosas firmas individuales y de entidades cívicas, alegaciones al proyecto, manifiestos y una serie de movilizaciones lo de muestran.

En estos momentos y desde hace demasiado tiempo el departamento de Medio Ambiente y Vivienda tiene en sus manos la autorización ambiental de este proyecto descomunal. El Departamento insinúa que habrá un proyecto nuevo. Habla de una térmica de biomasa. ¿Quién la construirá esta planta, el Departamento? Además, la biomasa que propone tiene una caracterización bastante vaga como para ser también potencialmente peligrosa. Tampoco pone límites a las dimensiones del proyecto. Por otra parte, sabemos que la empresa quiere sacar adelante el proyecto inicial, como sea y que Medio Ambiente no se decide a denegarlo claramente. Y nos preguntamos: ¿Qué pesará más finalmente, el clamor unánime de la población afectada y de sus entidades e instituciones democráticas, o los intereses económicos del grupo de empresas y de un único ayuntamiento que ve en este "negocio" la tabla de salvación de sus deudas?

Si la incineradora se pone en funcionamiento no sólo perderá la salud de los habitantes de Osona y alrededores, sino que se habrá hecho un paso atrás en la política de la gestión de los residuos que ha de encaminarse decididamente hacia una real disminución, reutilización y reciclaje de los mismos.

Y también se resentirá la credibilidad de algunos políticos ante el pueblo de Osona., Que pensará que conceptos como la ecología pueden ser sólo un barniz decorador de una falta real de ideología en manos de según quién.

Moisés Company y Caballeria (siguen 185 firmas más)

 


PLANTAS DE PURINES Y RESIDUOS CÁRNICOS

según publica el Segre ayer y hoy, (8 y 9 de diciembre de 2004) el Gobierno quiere que las nuevas plantas de tratamiento de purines quemen también cadáveres animales y residuos de matadero que no sean MER.

Imaginad por un momento ue esto volara decir que Grefacsa-Sereca Bio perdiera el monopolio del tema: a Grefacsa dixaria de venir do de la inmundicia que viene a estas alturas.

Pero fijaos bien: EL MISMO gobierno acaba de APROBAR UNA AMPLIACIÓN DE Grefacsa.

La plataforma siempre ha dicho que el tipo de maquinaria de incineración que está incorporando Grefacsa desde 2001 no se corresponde a una hidrolización de cadáveres, sino que es maquinaria de incineración de residuos.

Fijaos bien: a la hora que quieren que los cadáveres vayan a otros lugares, permiten que Grefacsa amplíe. ¿Por qué? pues por qué Grefacsa ya no es una planta de fabricación de piensos animales como consta su licencia de actividades, sino que se ha convertido en una planta de incineración de residuos peligrosos.

(Excepto www.incineradora.tk , web dde la Plataforma Antiincineradora de Grefacsa en Térmens, web muy recomendable)


MANIFIESTO DE PROFESIONALES DE LA MEDICINA SOBRE LA INCINERACIÓN DE GRASAS ANIMALES

Incineraciones de RESIDUOS peligrosos? MAS VALE PREVENIR ...

“El diagnóstico médico más preciso es el que emana de la autopsia, pero seguramente el interesado habría preferido un diagnóstico a medias y una terapia a tiempo.”
Ramón Folch.

Los efectos sobre la salud y el medio ambiente de muchos de los nuevos contaminantes ambientales van siendo conocidos muy recientemente y lamentablemente en ocasiones sólo después de accidentes o catástrofes.
Así nuestra sociedad ha ido tomando lentamente conciencia de los riesgos derivados de la contaminación ambiental por dioxinas especialmente después de la “crisis de los pollos belgas” y la afectación de la cadena alimentaria a partir de la contaminación de los piensos por estas sustancias organocloradas a comienzos de 1999.
Instituciones internacionales como la ONU se plantean ya a partir del Convenio de Estocolmo firmado en Mayo de 2001 la “minimización continua de las dioxinas entre otros organoclorados y cuando sea viable su eliminación final” debido a su alta peligrosidad derivada de su carácter bioacumulativo, altamente persistente y su capacidad ya demostrada de favorecer el desarrollo de procesos cancerosos en humanos además de su capacidad para afectar al sistema inmunitario que nos defiende de las infecciones y de muchos tipos de cáncer y de afectar el equilibrio hormonal al actuar como disruptores endocrinos.
Las dioxinas ya fueron “famosas” muy anteriormente, en 1976 , cuando sucedió el accidente de Seveso, en Italia, que obligó a desalojar a cientos de personas de la zona afectada, al igual que sucedió en Times Beach , Missouri. Fueron conocidas también por los efectos que aún se manifiestan, varias generaciones después, en los vietnamitas que sufrieron el bombardeo con el llamado “agente naranja” un herbicida organoclorado contaminado con dioxinas y en los propios soldados norteamericanos que lo utilizaron.
La presencia de dioxinas en el medio ha aumentado extraordinariamente a partir de la revolución industrial. No se producen voluntariamente, no tienen ninguna utilidad industrial ni comercial pero siempre que se dé una combustión de materia orgánica en presencia de cloro se generan dioxinas. Su producción aumenta en presencia de algunos metales como cobre y cinc que actúan como catalizadores en el proceso de formación de estas substancias.
En España y en Europa Occidental la principal fuente de dioxinas son la incineración de residuos y la industria de reciclaje de metales.
En el mencionado Convenio de Estocolmo las cementeras que incineran residuos se incluyeron entre las cuatro fuentes más importantes de emisión de dioxinas.
La incineración en una cementera de residuos como aceites usados vegetales y minerales, fuel blending, residuos de fragmentación de vehículos, lodos de depuradora y neumáticos, producirá inevitablemente emisión de dioxinas y metales pesados.
Las dioxinas que se forman en la incineración parece que efectivamente pueden descomponerse si se superan los 850 º C de temperatura en el proceso de combustión, con un tiempo de residencia de los gases de dos segundos a dicha temperatura y manteniendo turbulencia durante la combustión, pero todo indica que vuelven a formarse por recombinación de los elementos procedentes de la combustión al descender la temperatura a 250 a 400 º C en las fases de emisión, tanto en la propia chimenea como en el penacho de los gases emitidos. Esto ha sido comprobado al medir no sólo las emisiones tras la combustión sino también las inmisiones de dioxinas en las zonas próximas a las incineradoras.
Las dioxinas, no se disuelven en el agua pero sí tienen afinidad por las grasas en las que permanecen durante muchos años ya que son muy lentamente degradables. Su vida media, el tiempo que tardan en reducir su concentración en un 50 % en el organismo humano, es de seis a diez años. En los suelos pueden persistir durante varias décadas y se difunden ampliamente.
Su mayor peligro para la salud, al margen de la exposición aguda accidental, deriva de su capacidad para incorporarse a la cadena alimentaria. Al acumularse en las grasas animales, aún encontrándose en pequeñísimas proporciones inicialmente, van alcanzando concentraciones progresivamente mayores a medida que se avanza en la cadena alimentaria, al final de la cual nos encontramos los seres humanos.
En la cadena alimentaria acuática por ejemplo se ha conocido recientemente que en pescados como el salmón las dioxinas alcanzan concentraciones varios millones de veces superiores a las inicialmente existentes en el medio acuático.
En la cadena alimentaria terrestre se ha podido comprobar el alto poder de acumulación en los alimentos grasos en las cercanías de incineradoras de residuos sólidos urbanos de varios lugares de Europa, en1989 en Rinjmond, Rotterdam, y más recientemente, en 1998, en las cercanías de las incineradoras de Lille, al norte de París. En ambos casos se pudo observar que la leche de las vacas que pastaban en la zona contenía concentraciones muy superiores a las consideradas entonces admisibles y debió procederse a prohibir la comercialización de la leche y derivados lácteos, quesos, etc. durante varios años.
La vía alimentaria es actualmente la principal forma de incorporar dioxinas a nuestro organismo. El 95 % de las dioxinas penetran de esta forma, especialmente junto a alimentos ricos en grasas como los lácteos, el pescado y la carne.
Aunque ya se conocía que las dioxinas producían cáncer en animales de experimentación, hasta mediados de los 90 no se reconoció su capacidad para producir cáncer en el ser humano. En su informe de Septiembre de 1994 la USEPA (Agencia para la Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos) reconoció que las dioxinas producen cáncer en humanos, que a dosis inferiores a las asociadas con cáncer ocasionan alteraciones en los sistemas inmunitario, reproductor y endocrino, que los fetos y embriones de peces, aves, mamíferos y seres humanos son muy sensibles a sus efectos tóxicos y que no existe un nivel seguro de exposición a las dioxinas.
El conocimiento de los riesgos que las dioxinas suponen para la salud es como puede verse todavía muy reciente y preocupan especialmente los efectos en el desarrollo neuroconductual e inmunitario de los niños debidos a su exposición en la vida intrauterina, ya que se ha podido comprobar su capacidad para atravesar las barrera placentaria y llegar al feto durante la gestación. También pueden llegar en concentraciones importantes al recién nacido con la leche materna durante la lactancia.
A medida que se ha ido avanzando en su conocimiento se ha ido reduciendo la “Ingesta Diaria Tolerable”(IDT). Así en 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) fijó una IDT de 10 picogramos-TEQ por kilo de peso al día (un picogramo es una billonésima de gramo:0´000000000001 gramo). La IDT es la “Dosis máxima que se puede considerar no perjudicial para la salud humana en exposiciones prolongadas”. Ocho años después, en 1998, la propia OMS recomendó que no se sobrepasara la ingesta de 1 a 4 picogramos -TEQ/Kg/día. En Estados Unidos en cambio la USEPA fijó la Ingesta Diaria Tolerable en 0´006 pg-TEQ/Kg/día, una dosis 160 veces menor que la IDT recomendada por la OMS y 1660 veces menor que la fijada ocho años antes.
En determinadas exposiciones a contaminantes medioambientales resulta sumamente dificultoso llegar a establecer una relación causal entre la aparición de un efecto en salud y la exposición previa a determinado contaminante. Los efectos pueden producirse muy diferidos en el tiempo, muchos años después, especialmente cuando se trata de exposiciones a pequeñas concentraciones acumulativas como es el caso que nos ocupa. Se da además una exposición a múltiples contaminantes ya sus interacciones y determinadas enfermedades son de etiología múltiple.
Pero es en estas situaciones especialmente complejas cuando parece más oportuno adoptar el llamado “Principio de Precaución” .Tal como concluyeron en 1998 los expertos estadounidenses firmantes de la Declaración de Wingspread: “cuando una actividad amenace con daños para la salud humana o el medio ambiente deben tomarse medidas precautorias aun cuando no haya sido científicamente determinada en su totalidad la posible relación de causa-efecto”.
El Principio de Precaución viene a decir que es mejor prevenir que curar, actuar anticipándose a los problemas incluso en ausencia de una prueba concluyente del daño.
10 de Mayo de 2004

Mario Fernández López de Ahumada
Médico, Master en Atención Sanitaria al Medio Ambiente por la UPNA
Asociación para la Defensa de la Salud Pública

El presente escrito está avalado por los siguientes profesionales médicos de la Sanidad, pertenecientes a todos los ámbitos de la misma, desde Medicina de Familia y Ambulatoria a la Medicina Hospitalaria y profesorado de nuestra Facultad:

1.José Manuel Martínez Fernández
2.José Francisco Santos Sainz
3.Eduardo Velo Matarrubia
4.Silvia Rioja Zarrabeitia
5.Ezequiel Sainz Gómez
6.Fernando Andrés Mantecón
7.Consuelo Amo Fernández
8.Araceli Echezarreta Gato
9.Guillermo Santamaria Cabrillo
10.Carmen Cubas García
11.Olga Flor Rebanal
12.Ascensión Jorrín Moreno
13.Victoria Viota González
14.José A. García del Río
15.José Francisco Nistal
16.Mª Luisa Valcuende
17.Alicia Gómez
18.Alberto Cadiñanos Marco-Gardoqui
19.Teresa Martínez Merino
20.Noemí Camus Fernández
21.Alberto Velasco Elechiguerra
22.Mario Castañeda Riestra
23.Rosario Martínez Hernández
24.Mar Masa Calvo
25.Carmen Silva González
26.Jesús Cagigas Viadero
27.Juan Manzanal Dueñas
28.Teresa Marco de Lucas
29.Jesús Moran Sánchez
30.José Villar Bao,
31.Belén Martinez-Herrera Merino
32.Emilio Lara Valdivielso
33.Mercedes Royano Ruiz
34.Susana Rodriguez Rua
35.Elena Basabe Blanco
36.Mónica Domínguez Santamaría
37.José Miguel Ángel Manteca
38.Francisco Gómez Da Casa
39.J. Domingo Álvarez González
40.Cristina Luzuriaga Tomas
41.Ignacio Ortuzar Guillamón
42.Andrés González Tutor
43.José Cifrian Martínez
44.Juan M. Hurlé
45.Monserrat Fernández Calderón
46.Nuria Torre Pérez
47.Vanessa Zuzarte Luis
48.Sonia Pérez Mantecón
49.Charo Carpizo Alfayate
50.Fernando Rivera Herrero
51.Marta F. López-Brea Ladera
52.Joaquín de la Peña García
53.Marta Velasco Zarzosa
54.Antonio Jiménez Gómez
55.José Luis Hervas Fernández
56.Efrén de la Serna
57.Dolores Mediavilla Aguado
58.Carmen Vázquez Olaiz
59.Emilio J. Sánchez Barceló
60.Mar San Martín Díez de Terán
61.Samuel Cos Corral
62.Carolina Alonso González
63.Mª Teresa Berciano Blanco
64.Trinidad Dierssen Sotos
65.Rebeca González Paredes
66.José Herrera Cossio
67.Mª José A. Fernández
68.Alejandra Carvajal
69.Mª del Mar García Pérez
70.Verónica Gómez Amigo
71.Isabel Incera Alvear
72.Juan Pablo Hernando García
73.Estrella Quintela Obregón
74.Benedicto Gutiérrez Escalada
75.José Luis Miñambres Bardiñas
76.Mercedes Misiego Peral
77.Roberto Zambeitia Puente
78.Dolores González Soria
79.Gonzalo Pare Alonso
80.Miguel Gallegos Cuesta
81.Mª Luisa Valiente
82.Alonso García
83.Marian Fernández Terán
84.Rafael Tejido García
85.Francisco Novo Robledo
86.Luis Iglesias Oliva
87.Olga Acha Zalaza
88.José Andrés Herrán Gómez
89.J. García Porrero
90.Pablo Corral Collantes
91.Carmelo Morales Angulo
92.Ángel de la Mora
93.Jesús M. García Mantilla
94.África Mediavilla.

(Tret de www.incineradora.tk )



[1] Per a tots els models de gestió de residus contemplats en el Programa de gestió de residus (PROGREMIC).

[2] S'ha de tenir en compte que els municipis de més de 5.000 habitants havien d'haver desplegat la recollida de FORM a tot el municipi l'any 1999.